EL TRABAJO DE CAMPO
A partir de las ideas de varios autores
(De Tezanos, 1981, Wiersma, 1986, Titone, 1986, Goetz y LeCompte, 1988,
Domínguez, 1989, Buendía Eisman 1988), se pueden distinguir como pasos en el proceso
de realización de un trabajo de campo los siguientes:
1) IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
2) SELECCIÓN DE INFORMANTES CLAVE
3) CONTEXTO Y NEGOCIACIÓN
4) GENERACIÓN DE HIPÓTESIS Y PREGUNTAS
5) RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE INFORMACIÓN
6) OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
7) ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
8) INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN:
DESCRIPCIÓN INTERPRETATIVA
9) CONCLUSIONES DEL TRABAJO DE CAMPO
1) IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
Para focalizar el objeto de estudio se puede comenzar formulando una pregunta
que proporcione la idea central del fenómeno a ser abordado. ¿qué quiero
estudiar?. Al identificar el fenómeno a
estudiar, el etnógrafo vislumbra el alcance de su investigación, de modo que puede
ubicarlo en un nivel micro o macro dependiendo de las unidades que abarcará y
del tiempo disponible.
Se trata de poner límites a lo que voy a
estudiar y observar por ej: una empresa x, la experiencia del fotógrafo x, el
centro astronómico x, la experiencia del periodista deportivo x, etc. (El caso
puede centrarse en una organización: empresa, centro de investigación, central
de bomberos, o en una experiencia personal y profesional fotógrafo, abogado,
etc)
2) SELECCIÓN DE INFORMANTES CLAVE
Identificación de los informantes y participantes
Quienes serán
las personas con las que tengo que ponerme en contacto porque son las más
idóneas para darme información de mi objeto de estudio.
Es por ello que hay que puntualizar en qué condiciones serán sometidos a observación. Por ejemplo, ¿se trabajará con los individuos de un solo
salón espacio, o en varios?. ¿se observarán el lugar de trabajo o se
entrevistará a un individuo en otro contexto diferente al de su lugar habitual
de trabajo? ¿De cuánto tiempo dispongo para observar y para entrevistar?.
Además de los actores principales, el investigador etnográfico puede observar a
otros integrantes secundarios, personal administrativo, personal de aseo, personal de vigilancia, quienes pueden suministrar
información relevante.
Antes de
proceder a ponernos en contacto con el informante clave, es necesario que
conozcamos a fondo quien es esa persona u organización. Debemos informarnos
sobre ellos para sacar el mayor provecho posible al tiempo que esa persona nos
brinda generosamente.
3) CONTEXTO Y
NEGOCIACIÓN
Una vez decidido
quién o quiénes serán nuestros informantes clave se deja un registro del
contexto y de los acuerdos negociados con dicho/s informante/s: En la
descripción del contexto se explica: Cómo fue el primer contacto (vía mail,
teléfono, etc) se adjuntan las cartas, mails o datos de este primer contacto y
se negocian condiciones para la realización de la entrevista: lugar, tiempo,
duración, información y documentación que se requerirá. También se deben
negociar cómo se hará pública la información brindada por el informante. Este
debe saber qué uso se dará de la información que brinda. Por eso es
imprescindible que se haga llegar una copia del trabajo al informante. No solo
porque es un colaborador fundamental en vuestro trabajo de investigación, sino
también por si es necesario hacer cualquier tipo de corrección o enmienda.
4) GENERACIÓN DE HIPÓTESIS Y PREGUNTAS
En la investigación etnográfica, las hipótesis o preguntas, a lo largo del proceso de recolección de la
información pueden ser reformuladas y modificadas cuando el investigador lo
considere conveniente en función de la información que va recolectando. Un
estudio puede comenzar sin hipótesis o interrogantes, con formulaciones
iniciales, tentativas y luego ser reajustadas de acuerdo con la realidad. No
hay límites preestablecidos
en relación al número y naturaleza de las hipótesis o interrogantes. La formulación de hipótesis o
de preguntas es una actividad continua en el trabajo etnográfico. Esta tarea está implícita en las observaciones más
simples y registros o anotaciones que realiza el investigador. Para la
formulación de las hipótesis o interrogantes del estudio, el etnógrafo utiliza
diferentes tipos de preguntas que plantean variados tipos de observación en el
trabajo de campo.
Preguntas descriptivas o iniciales que orientan
la posibilidad de conocimiento inicial del objeto de estudio. Por ejemplo, ¿de qué gente se trata? ¿Qué
hacen? ¿Porqué trabajan aquí?
Preguntas estructurales que conducen a precisar características y
significados de fondo de la situación analizada. Por ejemplo, ¿cuál es el
significado de la expresión utilizada por un directivo en un momento
determinado? ¿cuál cree que es la mejor forma de realizar este trabajo, el entrevistado?
Estas preguntas o hipótesis pueden anotarse en la columna de la
derecha de la pauta de observación explicada
Ejemplo:
Observación
|
Reflexiones/ hipótesis
|
En las paredes del estudio de fotografía cuelgan cuadros con sus
principales fotos y hay muchos libros sobre fotografía
|
Su profesión le interesa y apasiona. Le interesa investigar y
profundizar antes de hacer su trabajo.
|
5) RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE INFORMACIÓN
El trabajo de campo supone la ejecución
de una observación profunda que permite recabar los datos en el contexto
natural donde ocurre el fenómeno. Puede ser muy relevante obtener los
siguientes tipos de registros: archivos, documentos, artefactos, imágenes, organigramas, agendas de trabajo, planos o
cualquier otro tipo de evidencia que pueda servir para comprender la
estructura, funcionamiento y significado de la profesión y el profesional u
organización que estudiamos.
6) OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
La observación participante implica vivir
junto al grupo de personas que se estudia sus experiencias para conocer sus
formas de pensar y sentir a través de
una interacción intensa.
El investigador de campo tiene que tener
una actitud de observador participante. Activo, frente a la información que le
brinda el entorno debe tener una actitud investigativa, curiosa, que le permita
ir más allá de esa imagen o aquel diseño y entender en profundidad lo que
observa. Por eso debe preguntar, indagar, relacionar, hacer hipótesis.
A medida que efectúa la tarea de
observación, el investigador va tomando anotaciones que se denominan notas de
campo. Inmediatamente después, el observador sintetiza y resume las notas e
incluye interpretaciones propias y preguntas que puedan surgir. El registro de las observaciones puede ser identificado en términos de cuándo, dónde y
bajo qué condiciones fue realizada.
7) ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
La entrevista permite
complementar y verificar la información obtenida mediante la observación
participante. La entrevista tiene como propósito fundamental reconstruir
historias de vida de los individuos involucrados en el estudio y de lo que
acontece en el ambiente bajo estudio. Mediante la entrevista se puede llegar a
un contacto con los individuos, creando unas condiciones que les permita a los
participantes decir libremente lo que piensan y sienten, empleando su propio lenguaje que es parte de su realidad natural. El objetivo de esta
entrevista es conocer en profundidad la EXPERIENCIA PROFESIONAL de los
entrevistados. Sus motivaciones, estudios, trayectoria, objetivos,
dificultades, aprendizajes, emociones, anécdotas y todo lo que nos permita
entrar en la experiencia y revivirla.
La entrevista puede ser casual e informal,
o estructurada. Los datos recabados a través de la entrevista pueden ser
registrados en forma de notas durante o una vez culminada la entrevista, o
también es posible utilizar la grabación en audio o video de una forma abierta.
Otras fuentes de información que pueda
emplear el investigador son cuestionarios, archivos, fotografías, diapositivas,
documentos y demás fuentes que sean consideradas válidas para el estudio.
8) INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN:
DESCRIPCIÓN INTERPRETATIVA
Interpretar la
información constituye uno de los momentos claves del trabajo de campo. Esta interpretación
supone la comprensión de una realidad. La fase de interpretación parte de lo estrictamente descriptivo hasta
llegar a la explicación de la situación abordada. El etnógrafo cumple una labor
mediadora que le permite relacionar eventos, hechos y representaciones
Implica la clasificación
de la información y la selección de qué es lo importante y que me aporta toda
la información recolectada para responder o ampliar mis preguntas de
investigación originales. Exige la
revisión, una y otra vez, de la información recopilada, con el propósito de ir
descubriendo las aportaciones de esa experiencia para responder a mis objetivos
de investigación, pero respetando la fidelidad de la mirada de los informantes,
que se relaciona con la del investigador.
9) CONCLUSIONES DEL TRABAJO DE CAMPO
Las conclusiones reflejan la complejidad estructural del caso, de una realidad específica, de una situación,
un
grupo o ambiente particular. Reflejan los principales aprendizajes realizados
por el investigador a partir de su experiencia en el campo y deben responder a
preguntas tales como: ¿Qué he
comprendido sobre la profesión estudiada? ¿que aportaciones brinda este trabajo
en función de mis objetivos? ¿En que me ayuda de cara a mi futuro profesional?
¿Qué destaco como lo más importante de la experiencia de haber hecho este
trabajo de campo?. Muestra la elaboración propia del investigador a partir del
contacto con el campo estudiado.